miércoles, 25 de febrero de 2009
lunes, 23 de febrero de 2009
CONCEPTOS DE CONCEPTO
1. Concepto, ta. (Del lat. conceptus)
a. adj. ant. conceptuoso.
a. adj. ant. conceptuoso.
b. Idea que concibe o forma el entendimiento.
c. Pensamiento expresado con palabras.
d. Sentencia, agudeza, dicho ingenioso.
e. Opinión, juicio.
f. Crédito en que se tiene a alguien o algo.
g. Aspecto, calidad, título. En concepto de gasto. La desigualdad por todos conceptos resulta excesiva.
2. Desde el lenguaje: Lo que se conoce como individual se designa con un nombre propio, no mediante conceptos. El niño que no sabe aún hablar pero sí sabe lo que quiere, señala con el dedito "indicando", "designando" el objeto de su querer o apetencia.
3. Desde la psicología: Construcciones u objetos mentales, por medio de los cuales comprendemos las experiencias que emergen de la interacción con nuestro entorno, a través de su integración en clases o categorías relacionadas con nuestros conocimientos previos. La formación del concepto está estrechamente ligada al contexto; esto significa que todos los elementos, incluyendo lenguaje y cultura, y la información percibida por los sentidos que sea accesible al momento en que una persona construye el concepto de algo o alguien, influyen en la conceptualización.
4. Desde la Gnoseología: Es la determinación (delimitada frente a otras) de cualquier contenido (términos, relaciones, operaciones) dado principalmente en un proceso de cierre categoría («concepto de triángulo»-término, «concepto de homotecia»-relación, «concepto de adicción»-operación).
5. Desde las matemáticas: En matemática se distingue muchas veces el concepto de la definición.El concepto intenta definir elementos o situaciones explicándolas desde sus orígenes, y plateando antes condiciones que deben cumplirse, por ejemplo si queres dar el concepto de limite decis que es el valor al que tiende la función cuando me acerco ...bla bla bla, ahora si querés la definición , esta tiene otra estructura, en la que se plantea primero las condiciones y los conceptiços primitivos, para la definición d limite vos decis que el limite de una función f(x) cuando x tiende a a es igual L si y solo si existe un E positivo.
6. Desde la filosofía: Desde siempre hemos querido saber QUÉ son las cosas. Cuando Aristóteles y Platón se preguntaban qué es un perro, lo que buscaban era el CONCEPTO de perro. Así, en la antigüedad, el concepto de algo nos daría su esencia, su definición, sería la respuesta a la pregunta ¿Qué es...? Para Platón los conceptos eran como un molde, y las cosas serían copias aproximadas de ese molde. Para Aristóteles los conceptos no existían independientemente de la mente, como para Platón, sino que eran abstracciones que hacemos de la realidad: a partir de muchos casos particulares de perros, descubrimos algo que tienen todos los perros en común, eso sería el concepto de perro. Así, en cierto sentido, el concepto sería la esencia de las cosas que se da en la definición.
7. Desde la determinación: Un concepto es una abstracción de un conjunto de objetos, propiedades o eventos existentes en el mundo real o un mundo posible, que puede poseer una realización física en una lengua natural o sistema de representación determinados, al cual se puede hacer referencia mediante un símbolo arbitrario, aunque necesariamente único, dentro de un sistema representacional
3. Desde la psicología: Construcciones u objetos mentales, por medio de los cuales comprendemos las experiencias que emergen de la interacción con nuestro entorno, a través de su integración en clases o categorías relacionadas con nuestros conocimientos previos. La formación del concepto está estrechamente ligada al contexto; esto significa que todos los elementos, incluyendo lenguaje y cultura, y la información percibida por los sentidos que sea accesible al momento en que una persona construye el concepto de algo o alguien, influyen en la conceptualización.
4. Desde la Gnoseología: Es la determinación (delimitada frente a otras) de cualquier contenido (términos, relaciones, operaciones) dado principalmente en un proceso de cierre categoría («concepto de triángulo»-término, «concepto de homotecia»-relación, «concepto de adicción»-operación).
5. Desde las matemáticas: En matemática se distingue muchas veces el concepto de la definición.El concepto intenta definir elementos o situaciones explicándolas desde sus orígenes, y plateando antes condiciones que deben cumplirse, por ejemplo si queres dar el concepto de limite decis que es el valor al que tiende la función cuando me acerco ...bla bla bla, ahora si querés la definición , esta tiene otra estructura, en la que se plantea primero las condiciones y los conceptiços primitivos, para la definición d limite vos decis que el limite de una función f(x) cuando x tiende a a es igual L si y solo si existe un E positivo.
6. Desde la filosofía: Desde siempre hemos querido saber QUÉ son las cosas. Cuando Aristóteles y Platón se preguntaban qué es un perro, lo que buscaban era el CONCEPTO de perro. Así, en la antigüedad, el concepto de algo nos daría su esencia, su definición, sería la respuesta a la pregunta ¿Qué es...? Para Platón los conceptos eran como un molde, y las cosas serían copias aproximadas de ese molde. Para Aristóteles los conceptos no existían independientemente de la mente, como para Platón, sino que eran abstracciones que hacemos de la realidad: a partir de muchos casos particulares de perros, descubrimos algo que tienen todos los perros en común, eso sería el concepto de perro. Así, en cierto sentido, el concepto sería la esencia de las cosas que se da en la definición.
7. Desde la determinación: Un concepto es una abstracción de un conjunto de objetos, propiedades o eventos existentes en el mundo real o un mundo posible, que puede poseer una realización física en una lengua natural o sistema de representación determinados, al cual se puede hacer referencia mediante un símbolo arbitrario, aunque necesariamente único, dentro de un sistema representacional
Tomado de: La Real Academia Española (RAE)
domingo, 22 de febrero de 2009
EL PERIODISMO CIENTÍFICO COMO MEDIADOR PEDAGÓGICO EN LA EDUCACIÓN
Los sistemas de enseñanza - aprendizaje se han visto modificado por varias instancias incluida el advenimiento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC).La figura del maestro como trasmisor de conocimientos también ha variado hasta llegar a la del mediador y formador de nuestros días. Hoy el centro del aprendizaje es el alumno y el maestro desempeña o debería desempeñar un rol de acompañamiento, sobre todo en emprendimientos educativos a distancia o de educación no formal. La mediación pedagógica se orienta hacia el logro de una mayor comunicación e interacción, desde las relaciones (presenciales o virtuales) entre los actores participantes y desde los procesos de producción de los materiales de estudio. En este sistema, todo se da en un contexto determinado y según algunos autores, el contexto en educación se llama proceso. No basta con crear materiales nuevos, transformadores, si quedan en el ámbito de las ideas y no consiguen una inserción justamente en el entorno inmediato. Mientras que otros autores definen la mediación pedagógica como el tratamiento de contenidos y de formas de expresión de los diferentes temas que tienen como fin hacer posible el acto educativo, dentro del marco de una educación concebida con participación, creatividad y expresividad. El aprendizaje será válido en tanto genere procesos educativos. Entre las fases de la mediación pedagógica figuran: el tratamiento del tema, el tratamiento del aprendizaje y el tratamiento de la forma.Por ello, se hace necesario conocer el papel que tiene la comunicación en los procesos de ajuste al cambio social y para ello se plantean los mecanismos de mediación que ocurren en la sociedad y que implican y/o determinan la capacidad de producción y reproducción de los sistemas sociales; es decir, su capacidad de permanencia, de coherencia y de libertad; así como, a la inversa, su incapacidad para permanecer, ser coherentes y sostener cierto margen de libertad para enfrentar lo contingente.
La mediación, como sistema institucionalizado, no solamente cumple funciones mediadoras sino que produce objetos que transportan modelos de ajuste a los cambios que se originan en el plano cultural - tecnológico y en el plano de la innovación y el cambio cultural; que implican, a su vez, el ajuste necesario a una visión del mundo que justifique la relación entre el medio social y el medio natural (Martín, 1978: 49-51).
En estos términos, la mediación que aquí se plantea viene a reducir la disonancia que plantea el sistema educativo formal e intentará reducir la distancia entre los cambios culturales y tecnológicos que se contraponen y no armonizan con las relaciones del medio natural con el medio social. Por tanto, la mediación es una alteración cognitiva (opinión, creencia, etc.) que requiere de la búsqueda de concordancia o de una integración. Como la mediación reproduce los códigos, en este caso del proceso educativo, coadyuva para reforzar los modelos propuestos.
En este proceso, varios autores, entre ellos Martín Serrano, hablan de los tres elementos de la mediación señalando el plano cognitivo (la mediación); el plano de la situación (cambios del acontecer) y el plano de la principia (donde operan las consonancias para preservar el grupo).Así, la mediación pedagógica, con materiales producidos sobre la base del periodismo científico, intentan reducir la disonancia entre la tecnología, las innovaciones tecnológicas, el universo educativo, la vida cotidiana y disminuir la brecha que se genera por falta de conocimiento y que a su vez aumenta las incertidumbres. El periodismo científico actuará como elemento "mediador - mediatizado", entre los productores del conocimiento científico y tecnológico y los educandos, en una labor informativa - educativa.
Tomado de: http://www.comminit.com/en/node/207280
La mediación, como sistema institucionalizado, no solamente cumple funciones mediadoras sino que produce objetos que transportan modelos de ajuste a los cambios que se originan en el plano cultural - tecnológico y en el plano de la innovación y el cambio cultural; que implican, a su vez, el ajuste necesario a una visión del mundo que justifique la relación entre el medio social y el medio natural (Martín, 1978: 49-51).
En estos términos, la mediación que aquí se plantea viene a reducir la disonancia que plantea el sistema educativo formal e intentará reducir la distancia entre los cambios culturales y tecnológicos que se contraponen y no armonizan con las relaciones del medio natural con el medio social. Por tanto, la mediación es una alteración cognitiva (opinión, creencia, etc.) que requiere de la búsqueda de concordancia o de una integración. Como la mediación reproduce los códigos, en este caso del proceso educativo, coadyuva para reforzar los modelos propuestos.
En este proceso, varios autores, entre ellos Martín Serrano, hablan de los tres elementos de la mediación señalando el plano cognitivo (la mediación); el plano de la situación (cambios del acontecer) y el plano de la principia (donde operan las consonancias para preservar el grupo).Así, la mediación pedagógica, con materiales producidos sobre la base del periodismo científico, intentan reducir la disonancia entre la tecnología, las innovaciones tecnológicas, el universo educativo, la vida cotidiana y disminuir la brecha que se genera por falta de conocimiento y que a su vez aumenta las incertidumbres. El periodismo científico actuará como elemento "mediador - mediatizado", entre los productores del conocimiento científico y tecnológico y los educandos, en una labor informativa - educativa.
Tomado de: http://www.comminit.com/en/node/207280
LAS TENDENCIAS DE LOS NUEVOS PARADIGMAS COMUNICACIONALES ANTE LA POSIBLIDAD DE LOS NUEVO MEDIOS PARA EL APRENDIZAJE COOPERATIVO
Las mediaciones comunicativas en las relaciones educativas Raúl Fuentes Navarro las visualiza de la siguiente manera: "La educación es el sistema sociocultural, que mediante actos de comunicación, promueve la modificación de repertorios culturales de los individuos, incrementando y ampliando su capacidad de participación en la vida social…". Actualmente en la mayoría de las escuelas cuentan con medios tecnológicos, pero su uso no es el adecuado se usan probablemente de manera innovadora pero marcadamente instrumental. Estamos viviendo cambios acelerados, pero no son los medios los que desafían a los procesos educativos, si no las mediaciones comunicativas actuales. La incidencia de las tecnologías en las prácticas educativas como racionalidad técnica.
Nuestro problema central es precisar cuales son las nuevas tendencias de los paradigmas
comunicacionales ante la posibilidad de usar a las nuevas tecnologías para lograr el aprendizaje cooperativo, tomando en cuenta que en las mediaciones comunicativas se da la articulación entre los procesos de producción de emisores, receptores o tipos de competencias comunicativas. Las nuevas formas de interacción en la educación, a través de las nuevas tecnologías estará presente el flujo de información, la interacción, el intercambio y la cooperación entre los individuos, teniendo en claro la significación de las competencias comunicativa.
Sin embargo, en muchas de nuestras instituciones educativas de todos los niveles (básico, medio superior y superior) los docentes continúan trabajando con las mismas técnicas de hace ya varios años.
Actualmente, la herramienta indispensable del maestro es el libro y el cuaderno. Miles de ejercicios de escritura y de lectura son proveídos al aprendiz, quien generalmente egresa con pobres habilidades para comprender y expresarse oralmente. Es la hora de hacer un cambio. No hablamos de sustituir al libro y al cuaderno de trabajo ni de marginar la práctica de lectura y escritura, sino de aprovechar las mediaciones comunicativas favoreciendo la interactividad a través de las nuevas tecnologías para favorecer el aprendizaje cooperativo que posibilitan el diseño instruccional de cualquier programa de estudios.
Estamos de acuerdo conque los cursos de lengua extranjera deben desarrollar, de manera equilibrada, las cuatro habilidades de la lengua: comprensión auditiva, comprensión de lectura, expresión oral y escrita, tratando de que se relacionen entre sí, como continuación una de la otra y que mejor manera de que el alumno logre desarrollar estas cuatro habilidades comunicativas a través de la interactividad lograda por las mediaciones comunicativas con el uso de los nuevos medias.
Tomado de: http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/somece/58.pdf
Nuestro problema central es precisar cuales son las nuevas tendencias de los paradigmas
comunicacionales ante la posibilidad de usar a las nuevas tecnologías para lograr el aprendizaje cooperativo, tomando en cuenta que en las mediaciones comunicativas se da la articulación entre los procesos de producción de emisores, receptores o tipos de competencias comunicativas. Las nuevas formas de interacción en la educación, a través de las nuevas tecnologías estará presente el flujo de información, la interacción, el intercambio y la cooperación entre los individuos, teniendo en claro la significación de las competencias comunicativa.
Sin embargo, en muchas de nuestras instituciones educativas de todos los niveles (básico, medio superior y superior) los docentes continúan trabajando con las mismas técnicas de hace ya varios años.
Actualmente, la herramienta indispensable del maestro es el libro y el cuaderno. Miles de ejercicios de escritura y de lectura son proveídos al aprendiz, quien generalmente egresa con pobres habilidades para comprender y expresarse oralmente. Es la hora de hacer un cambio. No hablamos de sustituir al libro y al cuaderno de trabajo ni de marginar la práctica de lectura y escritura, sino de aprovechar las mediaciones comunicativas favoreciendo la interactividad a través de las nuevas tecnologías para favorecer el aprendizaje cooperativo que posibilitan el diseño instruccional de cualquier programa de estudios.
Estamos de acuerdo conque los cursos de lengua extranjera deben desarrollar, de manera equilibrada, las cuatro habilidades de la lengua: comprensión auditiva, comprensión de lectura, expresión oral y escrita, tratando de que se relacionen entre sí, como continuación una de la otra y que mejor manera de que el alumno logre desarrollar estas cuatro habilidades comunicativas a través de la interactividad lograda por las mediaciones comunicativas con el uso de los nuevos medias.
Tomado de: http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/somece/58.pdf
miércoles, 18 de febrero de 2009
MIS PEORES PROFESORES
A lo largo de mi vida han pasado personas que han marcado mi existencia de dos diferentes maneras; algunos han sido ejemplo a seguir, otros han dejado recuerdos negativos, en esta oportunidad voy a describir mi experiencia con dos mal llamados “profesores”
Al primero de ellos lo conocí en 1999, ese año iniciaba mi bachillerato, mi profesor de biología, no digo que sea el peor profesor por que no ser un experto en su tema, todo lo contrario, sabia mucho. Tal vez era por eso que tenia un aire de superioridad que me molestaba en el alma, luego paso a ser “Coordinador de Bienestar Estudiantil”, cada vez que podía me hacía firmar el observador sin ninguna justificación, hasta que hizo que me suspendieran 3 días del colegio, finalmente cuando estaba en grado once, volví a tenerlo como profesor pero de química, me hizo perder 3 exámenes muy importantes, y no me daba respuesta cuando le decía que me los entregara para comprobar que no tenia buenas respuestas, pero nunca vi esos exámenes, por el estuve a punto de no graduarme, pero para la desgracia de el, había pasado el promedio de la materia, y el día de la graduación me despidió con las palabras : “Niña Ballén, ¿usted por acá?” Solamente ese día le pude responder: “Si, aunque le duela…”
El segundo llego al colegio en el 2003, era el profesor de música, increíblemente bueno en su campo, el problema de el es que creía que era lo mejor de lo mejor, como en mi colegio todos los profesores eran ya señores mayores, y él era el único joven, creía que todas las alumnas estaban enamoradas de el, y cada vez que tenia la oportunidad nos daba todo un discurso explicándonos que a el no le interesaban las alumnas y remataba con la frase: “Bájense de esa nube”, lo que el no sabia es que realmente nadie estaba interesada en el, una cosa es ser joven y otra totalmente diferente tener sex appeal, cosa que el no tenia para nada, que tristeza, morirá engañado.
Al primero de ellos lo conocí en 1999, ese año iniciaba mi bachillerato, mi profesor de biología, no digo que sea el peor profesor por que no ser un experto en su tema, todo lo contrario, sabia mucho. Tal vez era por eso que tenia un aire de superioridad que me molestaba en el alma, luego paso a ser “Coordinador de Bienestar Estudiantil”, cada vez que podía me hacía firmar el observador sin ninguna justificación, hasta que hizo que me suspendieran 3 días del colegio, finalmente cuando estaba en grado once, volví a tenerlo como profesor pero de química, me hizo perder 3 exámenes muy importantes, y no me daba respuesta cuando le decía que me los entregara para comprobar que no tenia buenas respuestas, pero nunca vi esos exámenes, por el estuve a punto de no graduarme, pero para la desgracia de el, había pasado el promedio de la materia, y el día de la graduación me despidió con las palabras : “Niña Ballén, ¿usted por acá?” Solamente ese día le pude responder: “Si, aunque le duela…”
El segundo llego al colegio en el 2003, era el profesor de música, increíblemente bueno en su campo, el problema de el es que creía que era lo mejor de lo mejor, como en mi colegio todos los profesores eran ya señores mayores, y él era el único joven, creía que todas las alumnas estaban enamoradas de el, y cada vez que tenia la oportunidad nos daba todo un discurso explicándonos que a el no le interesaban las alumnas y remataba con la frase: “Bájense de esa nube”, lo que el no sabia es que realmente nadie estaba interesada en el, una cosa es ser joven y otra totalmente diferente tener sex appeal, cosa que el no tenia para nada, que tristeza, morirá engañado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)